Espacio en el que se generan diálogos entre los elementos de la tradición, lo urbano y lo popular con la puesta en escena contemporánea.
Esta línea de acción fundamenta su desarrollo en el trabajo y estudio de las tradiciones y manifestaciones culturales que se generan en el territorio colombiano, y de la influencia que estas ejercen en el contexto actual. Aquí se trabaja por el reconocimiento y rescate de los saberes populares, para lograr el diálogo entre los elementos de la tradición con las escenas contemporáneas, obteniendo así, elementos de expresión y reflexión basados en las modelos de vida de sus integrantes, manifestados dentro de las propuestas de cada uno de ellos. Dentro de los productos generados desde esta Línea de Acción se encuentran: obras dancísticas como Agonía, De piel a piel, Exilio, Cuando Alguien Muere, Pasos del tiempo, El día es Hoy, Revuelo y Animeros, puestas en escena de pequeños formatos; y montajes de recreación de danzas folclóricas.
Creemos que la danza es una forma de arte que une a las personas. Desde nuestros inicios, hemos trabajado para crear un espacio donde todos puedan expresarse a través del movimiento.
Plantea un paralelo entre los últimos momentos de la vida de Jesús en la tierra y las condiciones a las que se enfrentan los jóvenes afrocolombianos en la vida contemporánea. Agonía es un espejo de la realidad que comparten todos los jóvenes del país y de las cruces que ellos cargan. En trece momentos se entrecruzan los instantes de la Pasión de Cristo y el derroche de pasión de la juventud, el vacío y la desesperanza de su existencia. Un canto de esperanza cierra Agonía, así como la muerte de Jesús se transmuta en liberación y fuerza espiritual; catarsis reflejada en el lenguaje de los bailarines.
La obra es una búsqueda interpretativa que expresa a través del lenguaje ritual, propio de las tradiciones de la danza afrocolombiana, la idea del rito en la celebración de la muerte como experiencia histórica y como referente simbólico de la identidad afrocolombiana." En de Piel a Piel; se evidencian concepciones sobre la vida y la muerte, el arrepentimiento y la necesidad de sacrificio, dando al espíritu la capacidad de actuar independientemente en la ceremonia del rito funerario. Que se celebra en las creencias de que la muerte es tan solo otro aspecto de la vida y del que los vivos tienen el deber de acompañar a los difuntos a la hora de la resurrección. De Piel a Piel es el desvelo, pero al mismo tiempo el arraigo por no desprenderse del otro, del yo. Reordena y amplía la producción creativa de todo un trayecto vital; evidenciando mutaciones significativas del pasado y del presente.
Es una puesta en escena en que la temática de viaje, y la travesía impuesta; cobran sentido como referentes simbólicos e históricos, que han servido de elementos articuladores de las reivindicaciones colectivas de la identidad “afro”; logrando así la reapropiación y adaptación en una nueva tierra. Hace un llamado intrínseco al “origen africano” de la población negra que; debido a las dinámicas recientes del conflicto armado se reactualiza en la evocación frente al hecho de ser una de las víctimas del desplazamiento en el país, en muchos casos por haber sido expulsados de sus “territorios ancestrales”.
En la búsqueda por comprender el origen simbólico que fundamenta el esquema de las expresiones y tradiciones de los grupos poblacionales afro-descendientes colombianos, Esta obra aborda el tema de lo ritual como parte de la propuesta artística e investigativa de la compañía, la concepción coreográfica retoma los elementos simbólicos del ritual como idea fundadora de la construcción identitaria de lo “afro” y como forma de expresión de esta, en referencia al tema del Lumbalú en la población de San Basilio de Palenque.
La cultura palenquera tiene su propia forma de darle el último adiós a las personas que parten de este mundo, esta celebración tiene un esquema propio y un significado profundo, aquí afloran los sentimientos más nobles y puros en un ser humano. Escuchar acerca del Lumbalú y la ritualidad en Palenque es distinta sentirlo, recrear estas escenas, exige respeto y mucha concentración por parte de bailarines y músicos, donde estos últimos juegan un papel importante al permitir el ¨trance¨ de las personas que los escuchan. Tres momentos revelan la obra: Susurrando el Tiempo, Quimera del Ausente y el Paño de la Memoria.
Somos comunidad, hombres y mujeres que comparten una historia tal vez común, cuerpos bañados por los rayos del mismo sol, seres que pueden percibir la luz de las mismas estrellas, sonidos del espacio en el que viven, seres que despiertan en un mismo día, un día que es vivido por todos y cada uno de manera diferente.
En el trasegar de la vida, inevitablemente se viven circunstancias y momentos que pueden ser o no de nuestro agrado, cada ser desde su individualidad experimenta dichas circunstancias de una manera especial. Las formas de vivir pueden ser muchas, hacerlo en el recuerdo, en el sueño, vivir concibiendo un futuro que es incierto, despertar y vivir el día. El día en el que despertamos, nos da la posibilidad de poder soñar, recordar, pensar en que seremos o haremos, de igual manera nos permite reconocer que en la realidad en la que despertamos, podemos vivir experiencias que tal vez, no se vivieron en otros días y que posiblemente no las viviremos en días venideros.
Esta puesta en escena es una invitación a reconocer, que el día más importante en la vida de un ser, es el día en que se despierta y sale al mundo, ese día, es hoy
El Son de Negros es una práctica en la que se conjugan elementos de la danza, la música, el teatro, la literatura y las artes plásticas. Su nacimiento o aparición es un acontecimiento discutido desde todas sus dimensiones en aquellos puntos geográficos en los que se ejecuta y se vive.
El Son de Negros es una práctica comunitaria entorno a la cual se configuran aspectos que fortalecen el tejido social de la población. Es un canal que permite fortalecer espacios en los que la tradición oral, las sucesiones generacionales y la configuración del núcleo familiar juegan un papel importante en la construcción de la identidad individual y colectiva de sus ejecutantes, el Son de Negros es una danza que guarda los elementos simbólicos de las jornadas de laboreo que se viven en la ciénega y en el Canal del Dique, epicentro y corredor entorno al cual se construyen sus imaginarios.
Revuelo busca que los bailarines interpretes puedan abordar su universo personal desde la conexión ritual con su interior, ofreciendo de esta manera una visión profunda de la memoria y la ancestralidad desde el arte de danzar. Esta forma de abordar la danza crea un entramado conceptual y vivencial que implica poder conocer y comprender los modos en que se construyen los procesos de la tradicionalidad, sus formas de conservación y de difusión, entendiendo que sus simbolismos están en constante evolución y transformación.
“El jardín de los libertos” es el resultado de un proceso de investigación-creación que reflexiona alrededor de los conceptos "esclavización" y “libertad” y cómo estos son asumidos y permanecen en la vida actual de los cartageneros y cartageneras desde diferentes niveles y perspectivas. El marco conceptual para la creación, montaje y composición de esta pieza toma como referente inicial la ley de “libertad de vientre” y otras ‑guras propias del proceso de liberación de personas en situación de esclavitud dado en Colombia entre los años 1814 y 1821.
Este detalle histórico nos hace pensar sobre diferentes factores que nos hacen sentir “esclavizados” y en una recurrente búsqueda de la “libertad”. Esclavitud y libertad, son palabras que pueden ser empleadas para describir o representar situaciones de diferente índole que atraviesan la vida cotidiana de los y las habitantes de la Cartagena de hoy.
Animeros son dos mundos, el de los vivos; los que hacen de la materialidad su espacio y el de los muertos; los que nos han abandonado y siguen un viaje que para todos es desconocido, entre estos dos; el limbo, la nada, las animas que deambulan en la incesante búsqueda de la paz.
La leyenda del Animero en Suramérica surgió en el contexto de la ocupación española, al final del periodo de la colonia. Cuenta con diversas versiones a lo largo de todo el continente que comparten elementos rituales afines.
En Colombia su presencia parece haberse originado en la región Caribe, en la zona del Magdalena, específicamente en Mompox. Posteriormente esta práctica ritual se esparció al resto del país, en especial a la zona Andina. La leyenda fue tomando diferentes matices y adaptándose a las particularidades de cada territorio.
Animeros es una propuesta en la que los cuerpos de los y las interpretes se apropian de la arquitectura y formas espaciales del lugar en el que se realiza, convirtiéndolo de manera total en espacio escénico, con el fin de lograr la comunicación directa entre los espectadores y sus intérpretes.
En el proceso de trabajo de investigación, proyección y dinamización de las Danzas y músicas Tradicionales Afrocolombianas, se han creado obras como: Sexteto afrocolombiano en concierto, Del ritual del Lumbalú a la Euforia de la champeta, Fiesta de San pacho, Caribe, salsa y pacífico.
Un musical en el que se resumen la Esencia Sonora Cartagenera presentado en la inauguración del III Festival de Artes Escénicas (2013).
organizado por La Fundación Cultural ImaginaAcción, y dirigido musicalmente por Boris Garcia, director de la agrupación Heroicos.
Es una obra que relata la travesía migratoria y sus secuelas. A través del lenguaje coreográfico se narra como el mar sube, abraza y hunde los cuerpos de 10 extraños justo antes de llegar a la orilla, quienes en medio de la conmoción del hundimiento, ante el cansancio se aferran a sus pocas pertenencias o a sus compañeros de viaje. Esta obra fue dirigida por Ana Milena Navarro.
Un espectáculo de teatro musical dirigido por Ricardo Muñoz en el que se combinan elementos de la poesía, la música y la danza con un repertorio musical que recoge lo mejor de los ritmos de Cartagena y el Caribe.
Copyright © 2025 atabaques.com.co - Todos los derechos reservados.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.